Basilio Acuña
orría
el año 1822... y el 18 de junio nacía el coronel Basilio Acuña, en
Curuzú Cuatiá. Hijo de don Juan Manuel Acuña y Andrea Barbosa.
A los 19 años, poco después de la
batalla de Pago Largo se incorporó al Batallón Payubre a las órdenes de
Joaquín Madariaga, debutando militarmente como "Porta Estandarte" en la
batalla de Caá Guazú el 28 de noviembre de 1841, donde las fuerzas
correntinas bajo el mando del general Paz derrotaron al ejército
entrerriano comandado por su gobernador Pascual Echagüe.
Participó en la tragedia de Arroyo
Grande el 6 de diciembre de 1842 y tras su derrota se escapó a los
montes de Abalos, desde donde junto a Nicanor Cáceres y otros
comprovincianos entraron en comunicación con los hermanos Madariaga que
se hallaban exiliados en Brasil. Cuando estos encararon su gesta
libertaria y cruzaron por Paso de los Libres a territorio correntino, se
unieron a la causa y tuvo una gran actuación Basilio Acuña en Laguna
Brava
Con el grado de capitán peleó en 1846
en Laguna Limpia contra las huestes de Urquiza, las que tomaron en esa
circunstancia prisionero al general Juan Madariaga, hermano del
gobernador.
Al año siguiente, fracasado el Tratado
de Alcaráz, Rosas impuso su voluntad y Urquiza, pusilámine ante el
mandato del gobernador bonaerense, apareció en la provincia dispuesto a
echar al general Madariaga del poder. Viejos camaradas del general
correntino defeccionan de sus filas y engrosaron las del invasor:
Vicente Ramírez (a) Ramírez Chico, José Verón, Juan Francisco Soto y
Nicanor Cáceres. En su aguerrida división figura Basilio Acuña. Esta
circunstancia y el hecho de haber proporcionado su padre, Juan Manuel
Acuña, caballadas a los invasores, lo determinan a continuar prestando
servicios en la división de Cáceres. Por eso, en la batalla de Vences,
desgraciadamente tuvo que empuñar sus armas contra los hermanos de
sacrificios combatiendo bajo las banderas que repudiara desde su
iniciación en la vida pública.
Después de Vences (27-11-l847) y
triunfante Benjamín Virasoro le confió a Basilio la comandancia de
Yaguareté Corá (hoy Concepción) en 1848.
Al mando del Coronel Cáceres integró el
Regimiento 4º que con tanta eficacia lucho en la batalla de Caseros el 3
de febrero de 1852.
Luego fue comandante militar de
Mercedes y finalmente se retiró a Curuzú Cuatiá. Cuando en 1854 y 1855
Nicanor Cáceres invadió la provincia desde Entre Ríos con el propósito,
en ambas oportunidades, de derrocar al gobernador Pujol, Basilio Acuña
actuó con diligencia y eficacia para neutralizar las arremetidas del
caudillo.
La revolución liberal del 27 de
noviembre de 1861, que derrocó al canónigo José María Rolón, lo contó a
Basilio como su gran héroe.
Finalmente, cuando el gobernador
liberal José Pampín designa a Nicanor Cáceres al frente de la
Comandancia del Sur de la provincia, sus correligionarios se enojan y se
levantan contra el primer mandatario, por considerar que no era
confiable el díscolo caudillo para ese cargo.
Los sucesos se precipitaron y
cuatrocientos de los opositores se sitúan a pocas cuadras de la
población curuzucuateña (en lo que hoy es el Parque Mitre) encabezados
por Basilio Acuña, Juan Manuel Romero, Martín rojas, Antonio Ezequiel
Silva, Valerio Insaurralde, etc.
Los gubernistas dirigidos por el
general Ramírez Chico y el coronel Isidoro Reguera acuden al campamento
revolucionario con el objeto aparente de concertar fórmulas pacíficas.
Pero llega Nicanor Cáceres y se resuelve el ataque sin mayor dilación.
El 6 de agosto de 1862 se produce el combate de Curuzú Cuatiá con
consecuencia fatal para los opositores, quienes abandonan el campo
dejando 15 muertos y una cantidad de heridos. Entre los primeros se
hallaba Basilio Acuña, muerto por efecto de un golpe de lanza que le
atravesó órganos vitales. Estaba casado con María del Tránsito Gómez.

Basilio Acuña.

Basilio Acuña (dramatización).
