Angel Saturnino Blanco
orría
el año 1856... y un día 13 de Septiembre nacía Angel Saturnino
Blanco, quien se iniciara políticamente en las filas del liberalismo y
luego fundara la Unión Cívica Radical en Corrientes. Según Córdoba
Alsina nació en la ciudad de Curuzú Cuatiá, siendo sus padres Angel
Blanco y María de las Nieves Acuña.
Se recibió de bachiller en Buenos Aires y luego ingresó en la Facultad
de Derecho, aunque no llegó a graduarse. Pero adquirió una rica
formación humanística que trascendió en su labor periodística, en sus
poesías y en los himnos compuestos a sus ideales.
En su época de estudiante en Buenos Aires se enroló en las filas del
mitrismo, llevado por su admiración al patricio, y participó en la
revolución llevada a cabo en 1874 cuando Mitre se levanta en armas
contra el triunfo presidencial de Avellaneda.
Después regresó a Corrientes para hacerse cargo de los intereses
familiares debido a la muerte de sus padres, instalándose en la estancia
"El Ombú" de Santo Tomé. Ingresó al Partido Liberal y participó de la
revolución llevada a cabo por los "celestes" contra el gobierno del
autonomista Derqui. Tras el derrocamiento de éste y durante el gobierno
de Felipe J. Cabral ocupó el cargo de Juez de Paz en Curuzú Cuatiá.
En 1880 participó con el oficialismo correntino en la fracasada
revolución contra el gobierno de Avellaneda sumándose a Mitre y Carlos
Tejedor que no reconocían el triunfo presidencial de Roca, y al ser
todos derrotados debió emigrar a San Borja en el Brasil, donde se
estableció con su esposa y dos hijos, debiendo desempeñar distintas
actividades para poder sobrellevar dignamente el exilio. Luego de la
revolución del ´90 regresó a Santo Tomé y fundó el periódico combativo
"Los Pueblos de Misiones" con el que combatió al gobierno del
autonomista Antonio I. Ruiz, suplantándolo luego por "Los Amigos del
Pueblo", que fue el vocero de la Unión Cívica. Las persecuciones de que
fueron objeto todos los que era sorprendidos leyéndolos y también sus
redactores hicieron que se trasladara la imprenta a San Borja y desde
allí se lo editara.
En 1892 se produjo una revolución liberal contra el gobierno del
autonomista Ruiz y Angel Blanco pasó desde el Brasil con hombres armados
y en el combate de Tareyrí fue herido y debió retirarse para salvar su
vida, yendo nuevamente al Brasil.
Vuelto al país, estando en Buenos Aires fue agasajado por lo más granado
de la flamante Unión Cívica Radical y así se incorporó a este partido.
En la Convención Nacional de la U.C.R. en noviembre de 1892 conoció a
Hipólito Urigoyen y así se selló una entrañable amistad.
Participó en Corrientes en la revolución que en 1893 llevaron a cabo en
el orden nacional los radicales y más tarde, durante el gobierno del
liberal Valentín Virasoro, fue elegido Senador Provincial por Santo Tomé
y fue reelecto en junio de 1895, ejerciendo simultáneamente el
periodismo en la Bandera Radical de Paso de los Libres.
Durante un alzamiento autonomista Angel Blanco vence en la zona del río
Uruguay y recupera Paso de los Libres que había sido tomada por los
insurgentes.
Su constante rebeldía y su espíritu combativo por reparar las
necesidades del pueblo lo llevaron en determinado momento a colaborar
con encendidas notas en La Protesta, el órgano nacional del anarquismo
argentino. Cuando la revolución radical de 1905 fue detenido en Santo
Tomé por haber contribuido activamente al levantamiento en Corrientes,
Entre Ríos y Santa Fe, pero luego un Tribunal Militar lo absolvió por
ser el comandante de Guardias Nacionales y no del Ejército.
En 1907 estuvo al lado del gobernador liberal Juan Esteban Martínez
cuando fue sometido a juicio político y destituido del cargo y en 1914
volvió a ser Senador provincial. Fue convencional de su provincia y
figura prominente de la Convención Nacional de la U.C.R. que eligió la
fórmula Yrigoyen-Luna.
En septiembre de 1918 fue proclamado candidato a gobernador, acompañado
en la fórmula por el doctor Mariano Madariaga, pero, a pesar de obtener
el primer lugar en los comicios no obtuvo la cantidad requerida de
electores y, antes de que se llevara a cabo la segunda votación del
Colegio Electoral, falleció en Buenos Aires el 1º de julio de 1919. Lo
llamaban el Coronel del Pueblo.
