Manuel Echavarría
l 6 de diciembre de 1889... Manuel Echavarría es
elegido vice-gobernador de Corrientes en sesión del Colegio Electoral.
Acompañó en la fórmula al también autonomista Antonio I. Ruiz y ambos, a
partir de la reforma constitucional que se acababa de sancionar,
durarían con su promulgación cuatro años en sus cargos. Antes el
gobernador y vice cubrían un período de tres años en su gestión.
El nuevo gobernador era primo hermano de su antecesor el doctor Juan
Ramón Vidal y había sido Jefe de Policía durante su gestión.
Ruiz y Echavarría designan ministros de Gobierno y Hacienda a los
doctores Pedro C. Reyna, autonomista, y Juan Esteban Martínez, Liberal.
Manuel Echavarría tuvo una destaca actuación en el Partido Autonomista y
fue Senador Provincial, elegido el 18 de agosto de 1907, para suceder a
un renunciante. Hacían escasos cuatro meses que se inauguró el Palacio
Legislativo de Corrientes, donde juró el 5 de noviembre de 1907.
El 2 de junio de 1890 su gobierno le otorgaba por Ley al pueblo de Santo
Tomé el rango de ciudad.
A poco de gobernar esta fórmula autonomista se desata en el país la
profunda crisis económica-financiera que arrastra al Presidente Juárez
Celman por un tobogán de desprestigio incontenible. Juárez Celman, quien
también ejercía la jefatura del Partido Autonomista Nacional, después de
la revolución del Parque renuncia y lo sucede su vicepresidente el Dr.
Carlos Pellegrini.
Los revolucionarios constituyen la Unión Cívica Nacional y en Corrientes
esa línea política es presidida por el fundador del Partido Liberal Juan
Eusebio Torrent, quien junto a muchos seguidores reafirman en la
provincia los pensamientos conductores de Mitre, Leandro Alem, Bernardo
de Irigoyen, Aristóbulo del Valle, Francisco Barrotaveña y otros.
Los liberales de la Unión Cívica son los que no participaban en el
gobierno en Corrientes y a partir del año 1891 comienzan a levantarse en
dura oposición. El Coronel Angel Saturnino Blanco - fundador mas tarde
de la U.C.R en Corrientes- se levanta en armas en Santo Tomé y otro
grupo en la propia capital: siendo el mas violentamente reprimido el de
Saladas, conocido como "la masacre de Saladas" y al año siguiente,
continuando la acción revolucionaria se produce el Combate de Tarairy
donde es derrotado el Coronel Blanco.
A esto se suma la elección presidencial que consagra la fórmula Luis
Sáenz Peña- José Evaristo Uriburu. Los liberales que en Corrientes
participaban del gobierno no advertían con claridad la futura
alternancia en la fórmula gubernativa y faltando un año para las
elecciones se abren del poder y pasan al llano, obteniendo algo que
parecía inalcanzable por entonces, la unidad total del partido. Pero lo
que desató un profundo enfrentamiento fue la sucesión del gobernador.
Finalmente, el 26 de noviembre se votó para elegir al sucesor del doctor
Ruíz, y el triunfo recayó en la fórmula liberal integrada por Valentín
Virasoro y Daniel Artaza.
