l 9 de diciembre de 1880...
Antonio B. Gallino era elegido gobernador de
Corrientes por el Colegio Electoral. Para vicegobernador fue consagrado
Ángel Soto, ambos autonomistas.
Corrientes venía muy convulsionada por el duro enfrentamiento que se
registró en el país al levantarse en armas Bartolomé Mitre desconociendo
el triunfo presidencial de Roca. El gobierno anterior de Corrientes a
cargo de los liberales, apoyaron decididamente a Mitre y esto puso a la
provincia en estado de guerra, la que terminó en otra intervención
federal.
Los ministros de Gallino fueron Octavio Gondra, Severo Fernández, Luis
Díaz, José Benjamín Romero y Ramón Contreras en distintos turnos.
Lo grave de la gestión de Gallino fue que tuvo que soportar la decisión
nacional del Congreso cuando el 22 de noviembre de 1881 por Ley le
quitaba a Corrientes 46.739 km2, para formar con esa superficie el
Territorio Nacional de Misiones, medida que tomó el gobierno del
presidente Julio Argentino Roca, como una manera de dar seguridad a la
frontera, a raíz de los conflictos limítrofes que sosteníamos con el
Brasil.
En esa primera decisión, el gobernador de Corrientes Antonio Gallino y
los senadores nacionales por Corrientes Santiago Baibiene y Miguel
Gelabert, hicieron oír sus voces de protesta sin ningún resultado.
Nuestros representantes en el parlamento argentino fueron acompañados en
su reclamo por el senador Carlos Pellegrini, quien fijó una firme
posición sobre el tema en defensa de los legítimos derechos de la
provincia de Corrientes a preservar su patrimonio territorial.
Seis meses más tarde, el 22 de agosto de 1881 la Legislatura de
Corrientes sancionaba la Ley que adjudicaba a Misiones 623 km2. de
superficie totalmente poblada y en la que se encontraba el floreciente
pueblo de Posadas, que pasaría a ser definitivamente capital de ese
territorio. Aunque con el nombre de Trinchera de San José, hacía doce
años que estaba fundada.
Y aparecen las serias divergencias internas en el autonomismo. El 1º de
abril de 1882, el gobierno Antonio Gallino sufre un particular golpe de
estado que termina destituyéndolo.
Aprovechando una visita del entonces gobernador Gallino, sin escolta, a
uno de los barrios de la ciudad de Corrientes, un grupo de partidarios
autonomistas del sector que lideraba Manuel Derqui secuestró al
gobernador y lo llevaron a una isla del Chaco. Luego lo trasladaron a
una quinta ubicada sobre la costa del Río Paraná, del lado correntino,
donde lo obligaron a renunciar.
Una importante participación en el motín tuvo el Ejército Nacional que
estaba en la ciudad de Corrientes bajo las órdenes del Coronel Rudecindo
Roca, hermano del presidente de la nación. Los soldados del ejército
nacional participaron vestidos de civil en este suceso, para darle un
colorido más popular al acontecimiento.
De acuerdo con los golpistas, el vicegobernador Angel Soto, también
autonomista, asumió la gobernación e hizo que la Legislatura le acepte
la renuncia a Gallino.
Al finalizar este período gubernativo que inició Gallino, fue Manuel
Derqui quien triunfó en las elecciones y se constituyó en el nuevo
gobernador a partir de 1883. Lo acompañó como vicegobernador su
correligionario Joaquín Vedoya.
Antonio B. Gallino
Diseño web: Eduardo Seoane Riera | Biografo Producciones & FX | e-mail: gerencia@biografotv.com.ar | Corrientes, Argentina | 2009