l 4 de enero de 1879...
y fallecía el Coronel Valerio Insaurralde en
Curuzú Cuatiá, donde vivió toda su vida este gran correntino. Nació en
el año 1822 y participó con 17 años en la batalla de Pago Largo. Cuando
Lavalle llegó a Curuzú en octubre de 1839 fue uno de los jóvenes que
Pedro Ferré destacó como “baqueanos” para que el héroe de Riobamba se
orientara sobre el terreno para organizar el 2º Ejército Libertador.
Cuando Lavalle cruzó el Paraná, tras desoír a Ferré procurando acorralar
a Rosas en Buenos Aires, Valerio Insaurralde retornó a Corrientes
acompañando desde Punta Gorda al general Paz, quien se dirigía a
Corrientes a ponerse al frente del 3er. Ejército Libertador.
Valerio estuvo en Caá Guazú, luego logró escapar de Arroyo Grande y en
Vences no participó, al ver que muchos de sus amigos del sur correntino
acompañaron a los Virasoro. Estuvo en Caseros y más tarde en la guerra
contra el Paraguay.
Político y militar, descolló por sus cualidades de jinete y el manejo de
su sable, al igual que por su verbo y convicciones firmes sobre la
Libertad y la Organización Nacional.
Valerio Insaurralde tenía un gran prestigio en los departamentos del
Uruguay y el 5 de enero de 1872 se declaró en rebelión y desconoció
junto a liberales del sur, al gobierno del doctor Agustín Pedro Justo,
quien a los dos días decretó la movilización de la guardia nacional de
la provincia.
Valerio inició desde Curuzú Cuatiá esta revolución que culminó con la
caída del gobernador, padre de quien con el mismo nombre fue presidente
de la República en el año 1932.
Aunque la comandancia oficial del grupo revolucionario recayó en su
amigo el coronel Raymundo Fernández Reguera, fue el famoso Coronel
Desiderio Sosa quien se puso al frente de los revolucionarios en toda la
provincia, en tanto que el coronel Santiago Baibiene fue colocado, por
el gobernador Justo, al mando de las fuerzas gubernamentales.
El 9 de enero ya estaba detenido el doctor Justo y toda la provincia
levantada en armas. El 12 de ese mes, Desiderio Sosa organizó por
decreto un Triunvirato que lo integraron Gregorio Pampín (liberal),
Tomás Vedoya (federal) y Emilio Díaz (liberal).
Esta revolución concluyó en la Batalla del Tabaco (departamento de
Empedrado) el 4 de marzo de 1872, cuando las fuerzas gubernamentales se
rindieron ante las revolucionarias. En ese enfrentamiento murió Jose
Vicente Gómez, el curuzuucuateño padre de quien fue gobernador, José
Rafael Gómez, en 1901.
Este acontecimiento, tuvo como triunfadores al “fusionismo”, integrado
por sectores liberales y federales, los que consagraron posteriormente
la fórmula Miguel Victorio Gelabert- Wenceslao F. Cabral.
Todo comenzó cuando sectores del propio partido gobernante, entre los
principales Valerio Insaurralde, no estuvieron de acuerdo con la
candidatura a gobernador del goyano Agustín Pedro Justo y de su
vicegobernador, el coronel Manuel J. Calvo. Ambos habían sido impuestos
por el último gobernador, Santiago Baibiene, quien tras obtener su
resonante triunfo en la batalla de Ñaembé quedó constituido en el gran
elector y decidió las candidaturas de Justo y Calvo. Esto produjo el
enojo de sus correligionarios liberales, quienes nunca admitieron una
salida política en los términos que resultó.
Antes, en 1862, el gobernador José Pampín al iniciar su gestión y al
designó a Nicanor Cáceres Comandante de Armas en el Sur y sus
correligionarios liberales de Curuzú Cuatiá reaccionaron enardecidos
levantándose en armas molestos por lo que consideraban una mala
designación.
Se sublevaron el coronel Basilio Acuña, el comandante Valentín Romero,
Coronel Martín Rojas y Valerio Insaurralde con grado de Sargento Mayor,
los que son derrotados por las fuerzas gubernamentales en el famoso
Combate de Curuzú Cuatiá.
Esta lucha librada detrás de lo que hoy es el Parque Mitre, se produjo
el 6 de Agosto de 1862 y perdió la vida en el enfrentamiento, el coronel
Basilio Acuña. La lucha arrojó muertos y un sin número de heridos que
terminaron emigrando a Entre Ríos.
Valerio Insaurralde se había casado con Marta V. M. De Insaurralde,
quien falleció a los 78 años, el 2 de enero de 1904. Los restos del
matrimonio descansan en el Mausoleo que se encuentra en el Cementerio de
Curuzú Cuatiá.
Valerio Insaurralde
Mausoleo en el Cementerio de Curuzú Cuatiá
Diseño web: Eduardo Seoane Riera | Biografo Producciones & FX | e-mail: gerencia@biografotv.com.ar | Corrientes, Argentina | 2009