Joaquín Madariaga
l
27 de noviembre de 1799... nace Joaquín Madariaga, en la ciudad de
Corrientes. El origen de la familia Madrigada en el país se remonta a fines
del siglo XVIII, cuando dos hermanos, hijos de españoles llegan juntos al
Río de la Plata: don Joaquín Lucas y don José Luis Madariaga y Respaldiza.
Eran hijos de don Pedro de Madariaga Barrutia y de Ventura de Respaldiza
Larrazábal, naturales de Bilbao, que quedaron en España.
El primero de estos jóvenes se radica en Buenos Aires y el menor se trasladó
a Corrientes. Cuando José Luis Madariaga se traslada a esta provincia, al
llegar, contrae matrimonio con doña María de los Angeles Acosta y Soto de
Hidalgo y Casajús, hija de José Luis Acosta, Alcalde principal de la ciudad
capital y fueron sus hijos varones: Joaquín, José Luis, Pedro Gregorio y
Juan; y las hijas muejeres: Carmen, Saturnina, Carlina y Macedonia Madariaga
y Acosta.
Uno de estos hijos, quien más tarde fuera el General José Joaquín Madariaga,
es el que más destacada actuación militar y política tuvo en la Mesopotamia,
con evidente influencia en la gesta que precedió a la organización nacional.
Sus primeras enseñanzas las recibió del conocido educador José de la
Quintana y luego sus padres lo enviaron a Buenos Aires a proseguir estudios
superiores, en cuya ciudad tenía parientes por ambas ramas.
En 1824 vuelve a Corrientes y se dedica a la procuración y al comercio entre
esa ciudad e Itatí. De allí en más se traslada luego a Curuzú Cuatiá
dedicándose al campo y al comercio y finalmente se mete de lleno en la
actividad militar, la que lo constituye en una de las figuras más destacadas
de nuestra historia, peleando en las batallas más importantes de la
organización nacional. Estuvo en Pago Largo, Caá Guazú, Arroyo Grande,
después de la cual emigraron al Brasil.
El 26 de marzo de 1843 la fuerza que ya capitaneaba Joaquín Madariaga
deciden alejarse del Campamento de Ñanduy y se disponen a cruzar el río
Uruguay y lanzarse a la empresa de recuperar Corrientes que estaba en manos
del rosista Pedro Dionisio Cabral. El 31 de marzo de 1843 acompañado de 108
correntinos cruzan el río Uruguay a las once de la noche, en la barra del
arroyo Tapití Ocay, una legua al sur de Uruguayana y se internan en
Corrientes a la altura de Paso de los Libres, e inicia así su cruzada
libertadora.
Tras juramentarse en el Campamento de Ñanduy -paraje ubicado en Alegrete,
estado de Río Grande (Brasil), los exiliados correntinos cruzan el río
protagonizando un hecho histórico que le dio el nombre a la actual ciudad
fronteriza ubicada frente a Uruguayana, "Pasaron los libres...".
Al internarse en la provincia se le sumaron en cadena los comandantes
militares de varias regiones y el 4 de abril ya sumaban 500 hombres y
marcharon sobre la capital.
El 6 de mayo triunfan en Laguna Brava, a tres leguas de la ciudad de
Corrientes, venciendo a 2.000 soldados comandados por el coronel Galán y de
esta manera la provincia de Corrientes quedó libre de las fuerzas rosistas y
Joaquín Madariaga culminó su magnífica cruzada de 36 días.
El 16 de mayo asume en forma interina el gobierno de Corrientes y en forma
definitiva el 21 de septiembre de ese año.
Luego del Tratado de Alcaráz que celebró con Urquiza, se renuevan las
desinteligencias y Corrientes es invadida por el gobernador entrerriano,
produciéndose otra tragedia, esta vez en la Batalla Vences el 27 de
noviembre de 1847, el mismo día que cumplía 48 años, después de la cual
Joaquín Madariaga tuvo que emigrar nuevamente a Brasil, y esta vez se radica
en una ciudad cercana a Porto Alegre, donde fallece en el mes de febrero del
año siguiente. Sus restos fueron depositados en 1927 en la Catedral de la
ciudad de Corrientes.

Joaquín Madariaga

Joaquín Madariaga con el traje militar de gala
