Elías Abad
l
2 de julio de 1907... nacía en Corrientes, y a los 4 días era
bautizado en la Catedral por el padre Fray Domingo Frutos con el nombre
de Juan Crisóstomo Laureano.
Sus padres fueron José Luis Madariaga y María de los Angeles Acosta.
Desde joven se enroló en las filas que luchaban contra Rosas. Fue
designado Juez de Paz en Curuzú Cuiatiá, aunque su mayor dedicación
brindaba a la explotación ganadera en su campo de Rincón del Ombú e
Ibicuí. La jornada de Pago Largo, como a otros tantos correntinos, lo
conmovió profundamente y lo llevó a trocar los instrumentos de labranza
por las armas. Se sumó con su hermano Joaquín en octubre de 1839 al
ejército que organizaba el general Juan Lavalle, precisamente en el
campamento levantado en sus campos. Juan en Curuzú y Joaquín en el Pay-ubre
organizaron escuadrones con su propio patrimonio.
En 1840 se incorpora al ejército del general Paz, pelea en Caá Guazú y
luego acompaña al Ejército de Reserva en su avance a Entre Ríos. Luego
de la derrota sufrida en Arroyo Grande en 1842, junto a su hermano
Joaquín y 100 comprovincanos, emigran al Brasil, desde donde retornan en
marzo de 1843 con la histórica cruzada libertadora que terminó
destituyendo al gobernador rosista Pedro Dionisio Cabral.
Cuando en 1846 Urquiza invade Corrientes, en el único enfrentamiento que
se registró, en Laguna Limpia, Juan Madariaga es capturado y llevado a
Entre Ríos. Allí se fue gestando lo que concluyó más tarde con el
conocido Tratado de Alcaráz, en el que Corrientes y Entre Ríos
acordaban, en cláusulas secretas, enfrentar a Rosas. Esto fue
descubierto y todo terminó en la trágica batalla de Vences, donde
Urquiza derrota a las fuerzas correntinas el 27 de noviembre de 1847, lo
que obligó nuevamente a emigrar a los Madariaga con cientos de
correntinos.
Al pronunciarse Urquiza contra Rosas, Juan Madariaga integró una de las
líneas del Ejército Grande que triunfó en Caseros. El 11 de septiembre
de 1852, con el general Pirán, encabezó la revolución que auspició
Valentín Alsina y que terminó con la separación de Buenos Aires del
resto de la Confederación. Ocupó una banca en la legislatura de Buenos
Aires y en 1865 fue llamado para integrar el ejército de la Triple
Alianza en la guerra contra el Paraguay. El 18 de diciembre de 1874 fue
designado presidente del Consejo de Guerra que juzgó en Mendoza al
general Arredondo.
Un partido de la costa atlántica en el sur de Buenos Aires lleva su
nombre, en cuya plaza principal se inauguró un monumento con su busto el
9 de julio de 1925. Se había casado el 9 de noviembre de 1852 con Carmen
Pirán y Riglos.
Un 20 de junio del año 1879 fallecía el general Juan Madariaga en San
Justo, Buenos Aires.
Gral. Juan Madariaga
José Luis Madariaga
Diseño web: Eduardo Seoane Riera | Biografo Producciones & FX | e-mail: gerencia@biografotv.com.ar | Corrientes, Argentina | 2009
l
2 de julio de 1907... nacía en Corrientes, y a los 4 días era
bautizado en la Catedral por el padre Fray Domingo Frutos con el nombre
de Juan Crisóstomo Laureano.
Sus padres fueron José Luis Madariaga y María de los Angeles Acosta.
Desde joven se enroló en las filas que luchaban contra Rosas. Fue
designado Juez de Paz en Curuzú Cuiatiá, aunque su mayor dedicación
brindaba a la explotación ganadera en su campo de Rincón del Ombú e
Ibicuí. La jornada de Pago Largo, como a otros tantos correntinos, lo
conmovió profundamente y lo llevó a trocar los instrumentos de labranza
por las armas. Se sumó con su hermano Joaquín en octubre de 1839 al
ejército que organizaba el general Juan Lavalle, precisamente en el
campamento levantado en sus campos. Juan en Curuzú y Joaquín en el Pay-ubre
organizaron escuadrones con su propio patrimonio.
En 1840 se incorpora al ejército del general Paz, pelea en Caá Guazú y
luego acompaña al Ejército de Reserva en su avance a Entre Ríos. Luego
de la derrota sufrida en Arroyo Grande en 1842, junto a su hermano
Joaquín y 100 comprovincanos, emigran al Brasil, desde donde retornan en
marzo de 1843 con la histórica cruzada libertadora que terminó
destituyendo al gobernador rosista Pedro Dionisio Cabral.
Cuando en 1846 Urquiza invade Corrientes, en el único enfrentamiento que
se registró, en Laguna Limpia, Juan Madariaga es capturado y llevado a
Entre Ríos. Allí se fue gestando lo que concluyó más tarde con el
conocido Tratado de Alcaráz, en el que Corrientes y Entre Ríos
acordaban, en cláusulas secretas, enfrentar a Rosas. Esto fue
descubierto y todo terminó en la trágica batalla de Vences, donde
Urquiza derrota a las fuerzas correntinas el 27 de noviembre de 1847, lo
que obligó nuevamente a emigrar a los Madariaga con cientos de
correntinos.
Al pronunciarse Urquiza contra Rosas, Juan Madariaga integró una de las
líneas del Ejército Grande que triunfó en Caseros. El 11 de septiembre
de 1852, con el general Pirán, encabezó la revolución que auspició
Valentín Alsina y que terminó con la separación de Buenos Aires del
resto de la Confederación. Ocupó una banca en la legislatura de Buenos
Aires y en 1865 fue llamado para integrar el ejército de la Triple
Alianza en la guerra contra el Paraguay. El 18 de diciembre de 1874 fue
designado presidente del Consejo de Guerra que juzgó en Mendoza al
general Arredondo.
Un partido de la costa atlántica en el sur de Buenos Aires lleva su
nombre, en cuya plaza principal se inauguró un monumento con su busto el
9 de julio de 1925. Se había casado el 9 de noviembre de 1852 con Carmen
Pirán y Riglos.
Un 20 de junio del año 1879 fallecía el general Juan Madariaga en San
Justo, Buenos Aires.
