Genaro Perogorría
orría
el año 1791... y el día 19 de septiembre nace Genaro Perugorría, el mártir
más joven de las luchas que encaró Corrientes por su libertad y la organización
nacional.
Fueron sus padres Pedro José Perugorría y su esposa Claudia Vergara. Hasta los
15 años estudió en la Escuela de fray José de la Quintana. Inició sus estudios
de derecho en la Universidad de Charcas, Alto Perú (hoy ciudad de Sucre,
Bolivia), pero los abandonó cuando la clarinada del 25 de mayo de 1810 lo
convocó y marcó para siempre su destino. Volvió a su Corrientes natal y se sumó
al ejército que preparaba Angel Fernández Blanco, al que se incorporó junto son
su padre José Pedro Perugorría. Con 19 años lo designan Teniente y lo mandan con
su cuerpo de ejército a acompañar a Belgrano, aunque no alcanza a participar en
el combate de Paraguarí ni en Tacuarí. Pero sí se incorpora a las fuerzas de
Belgrano y lo acompaña en el sitio de Montevideo.
Luego de destacadas actuaciones, como en la toma de la isla de los Patos el
15-7-1811, dona todos los sueldos que le adeudan y vuelve a Corrientes.
Artígas, que lo conoce en Montevideo, le confía la organización política de la
provincia ajustada al Protectorado de los Pueblos Libres, pero Perugorría, junto
a un grupo de notables correntinos, deciden ejecutar un levantamiento contra el
oriental para que retorne Corrientes a las Provincias Unidas del Río de la
Plata.
Esto provoca la ira de Artigas, quien ordena a las milicias indígenas de Blas
Basualdo la represión a Perugorría. Con 200 hombres sale a enfrentar a Basualdo
y a su ejército, pero pese a todo el esfuerzo no puede superar un adversario
seis veces superior en número. Ante la inminente derrota en un combate desparejo
que se libraba en "Campos de Colodrero", Genaro Perugorría se rinde, ante la
promesa de Basualdo de salvar su vida y la de sus soldados. Nada de esto se
cumplen y son fusilados el 17 de enero de 1815 en el Campamento de Artigas.

Genaro Perogorría
