l 20 de junio... queda formalmente fundado el pueblo de Cavaría, por
decreto del Poder Ejecutivo Provincial de esa fecha en el año 1910,
creándose la Comisión de Fomento. Fueron sus primeros integrantes los
señores Vicente Guevara, Ángel Saibene, Francisco Echeverría, Romualdo
Falcón y Juan Depretto. Está localidad está situada en la 4ta. Sección
del departamento de San Roque y pertenece a la jurisdicción de los
parajes Tacuaritas, Caá Guazú, Chañaral.
Chavarría está a menos de 3 kilómetros de Paso Lucero (sobre el río
Corriente) y a siete kilómetros se halla el histórico Paso Caá Guazú,
por donde en noviembre de 1810 pasó el general Manuel Belgrano con su
ejército rumbo al Paraguay, además de librarse en sus cercanías la
batalla de Caá Guazú, en la cual el ejército correntino comandado por el
general José María Paz derrotó al del gobernador entrerriano Pascual
Echagüe el 28 de noviembre de 1841. La estrategia usada por Paz en esta
batalla, fue estudiada en academias militares del país y de otras partes
del mundo.
El 10 de julio de 1898 queda inaugurado el tramo de vías que une los
municipios de Mercedes y Saladas. El primer tren que circuló en esa
fecha tuvo como pasajero principal al gobernador de la Provincia doctor
Juan Esteban Martínez. Se organizaron grandes fiestas en las localidades
del tránsito, entre ellas la población de Chavaría y la cercana Yofre.
En 1909 el ferrocarril registró un movimiento de 250.370 toneladas, sin
contar pasajeros. Desde Chavaría se abastecía a Concepción con pesados
carros de 8 mulas o bueyes y a las estancias.
La casa de Romualdo Falcón (hoy Club Social) era casa de huéspedes y el
lugar obligado de reuniones y bailes; además de haber funcionado allí la
primer fábrica de soda.
Por decreto del Poder Ejecutivo Provincial del 15 de junio de 1910 se
crea la Comisión de Fomento, siendo sus primeros integrantes los señores
Vicente Guevara, Ángel Saibene, Francisco Echeverría, Romualdo Falcón y
Juan Depretto. En 1911 se hace cargo un nuevo comisionado municipal
Marcial Núñez y se encara la construcción de un molino para dotar de
agua potable a la población. En 1916 asume como comisionado José León
Espíndola y promueve la construcción de la plaza, en la cual se inaugura
el monumento al general Paz, recién el 28 de noviembre de 1967.
El 4 de abril de 1924 se funda el club deportivo “Manco Paz”.
Otros comisionados son: 1928 Javier Motta, Raúl Portillo, Zoilo Méndez,
Antonio Bianchi, y otros.
El primer Juez de Paz fue Longuino Espíndola. La Estación Sanitaria se
inaugura en 1948 siendo su primer médico el doctor López, español, quien
al retirarse deja la responsabilidad al doctor Alejandro Pérez Sánchez.
La primer casa de ladrillo sería La Matriz de propiedad de Doroteo
Quiroz, la que contaba con 15 habitaciones y hospedó a ilustres
transeúntes, haciendo las veces de Correo, Posta de Diligencias y remuda
de caballos. Igual función cumpliría la casa de la familia de León.
La casa de Guevara se erigió simultáneamente con la construcción del
ferrocarril, ya que prestaba apoyo logístico y administrativo a la
Empresa constructora, liquidando al personal contratado, hospedando al
jerárquico y habilitando un almacén de Ramos Generales.
Don Pedro Quiróz donó el terreno frente a la Plaza para que se levante
la Capilla con la imagen de San Pedro y el vecindario con su aporte
construyó la actual, a un costado. Se desconoce la fecha de inauguración
de la capilla
También se reservó lugar para el asiento de la Escuela 140, cuyo
edificio último fue inaugurado el 26 de agosto de 1978, pero el original
se estima data de 1895. Félix María Romeo fue uno de los primeros
docentes de Chavarría.
El 29 de junio de 1957 se inaugura la Plazoleta Joaquín Madariaga, con
un busto del prócer frente a la Estación.
El nombre se impone en homenaje a Isaac Chavarría, un notable mendocino
que era Ministro del Interior cuando junto al cordobés Felipe Yofre,
Diputado Nacional y presidente de la Comisión de Obras Públicas del
Congreso, junto al acompañamiento de legisladores correntinos como
Justino Solari, Félix María Gómez, José Amarilla, Manuel F. Mantilla,
Juan Bejarano, Juan José Lubary, Adolfo Contte, José Miguel Guastavino,
J. Pujol Vedoya, Manuel Derqui entre otros, impulsaron y lograron con
éxito, el 23 de octubre de 1896, la sanción
de la Ley 1.891 que dio origen al Ferrocarril Nord Este Argentino. Por
dicha ley se concedió a la firma Juan E. Clark la construcción de un
ferrocarril, que saliendo de Monte Caseros debía contar de dos líneas
férreas: a Posadas y a San Roque. La acción patriótica de los nombrados
legisladores, con la ayuda del Ministro del Interior de entonces, Isaac
Chavarría, rompió el frente único de intereses privados que retardaban
el ferrocarril en Corrientes, reteniendo el ramal en Monte Caseros.
El doctor Isaac Chavarría nació en Mendoza y fue una de las figuras
eminentes de la política argentina a partir de 1870. Fue electo diputado
nacional por Mendoza en 1874 y ocupó su banca hasta el año 1878, siendo
electo nuevamente en 1880 y nombrado presidente del cuerpo en 1883. En
el año 1886 el doctor Chavarría fue designado Ministro del Interior en
el gobierno del doctor Juárez Celman, desde cuyo cargo se caracterizó
por dirigir la política ferroviaria del país. Fue junto a los doctores
Yofre y el correntino Justino Solari los motores que impulsaron la
sanción de la Ley 1891 que dio origen al Ferrocarril del Nord Este
Argentino.