Fundación de Colonia Carolina
orría
el año 1869... y un 20 de abril Colonia Carolina fue fundada por el
goyano don José Jacinto Rolón; está ubicada en las inmediaciones de la
ciudad de Goya. Es una antigua colonia agrícola fundada en 1869 y
poblada con inmigrantes italianos, cuyos pobladores en la actualidad,
año 2010, suman alrededor de cuatro mil.
El poblado desde sus inicios evidenció un notable crecimiento
demográfico con importantes aportes al desarrollo de la producción.
Nace a partir de la Estación del Ferrocarril del Nordeste Argentino (F.C.N.E.A.)
en el ramal de Mantilla a Goya. Dista 6.9 kilómetros de Isabel Victoria
y 9.8 de Goya. Queda en el km. 441 a contar de Monte Caseros y a 227 Km.
De la capital de la provincia. Originariamente fue llamada Berón de
Astrada, por resolución del Ministerio de Obras Públicas de la Nación
del 7 de julio de 1910. Por existir dos lugares de este nombre en la
provincia, se le atribuyó la denominación de Colonia Carolina por
resolución de 15 de diciembre de 1930.
Además de la buena ruta terraplenada que loa une a la ciuad de Goya,
tiene caminos que la vinculan con Lavalle (15 Km.) y Maruchas (10 Km.).
Las cargas más habituales del tren en su época de esplendor eran de
naranja, tabaco y algodón.
Fue fundada en terrenos de su propiedad por don José Jacinto Rolón. El
propósito del progresista colonizador proviene de 1857, en tiempos en
que gobernaba la provincia el doctor Juan Gregorio Pujol y cuyo Ministro
General era el presbítero José María Rolón, primo de quien impulsaba la
creación del poblado.
José Jacinto Rolón nació en la ciudad de Goya el 16 de agosto de 1821 y
fue un hombre importante, por la obra realizada en su zona de
influencia.
Sus padres fueron José Jacinto Rolón y Juliana Rubbio. Cursó sus
estudios en Goya y, desde muy joven, se dedicó a las tareas de campo. Al
concluir su gobierno Juan Pujol fue sucedido en elk cardo por el cura
José María Rolón, quien precisamente lo convocó como Ministro de su
gobierno a José Jacinto Rolón, y es por su actividad política que tuvo
que suspender la creación de Colonia Carolina posponiéndola para más
adelante.
Alejado de la función pública trabajó con ahínco por la cristalización
de su propósito original. De allí que en el año 1869 a propósito de un
viaje que realizaba a Italia el señor Tomás Mazzanti, le encargó a este
amigo que contratara algunas familias agricultoras destinadas a la
proyectada colonia, contratos que no se formalizaron por los sucesos
políticos derivados del asesinato del General Urquiza ocurrido el 11 de
abril de 1870, lo que trajo aparejado la intervención federal a esa
provincia, dado que Sarmiento consideró que no podía legitimarse el
gobierno de Ricardo López Jordán, sospechado de la muerte del
gobernador. Esto produjo la sublevación de López Jordán y el consecuente
desenlace que concluye en la batalla de Ñaembé producida el 26 de enero
de 1870, en las cercanías de donde se pensaba levantar la colonia.
Ñaembé fue una de las últimas gestas guerreras que Corrientes tuvo que
enfrentar con su reconocido coraje y decisión en procura de preservar
las instituciones del país.
Al levantarse el entrerriano Ricardo López Jordán, a quien se le
atribuyó la autoría intelectual del asesinato de Justo José de Urquiza,
el presidente Domingo F. Sarmiento ordenó al general Emilio Mitre
invadir Entre Ríos, a quien se le plegó en tren de apoyo desde
Corrientes el coronel Plácido Martínez al frente del Batallón Goya.
Luego el gobernador Santiago Baibiene, instalado al frente de las tropas
correntinas e impuesto de la eminente invasión de López Jordán a la
provincia, concibió el plan de atraer al entrerriano hacia la ciudad de
Goya y desplegó toda su estrategia en torno a la Laguna de Ñaembé. El
coronel Desiderio Sosa tuvo una activa participación al decidir el
momento del ataque.
La acción se inició y en determinado momento el espectáculo llegó a ser
imponente, una batalla digna de las grandes epopeyas guerreras de la
historia universal.
La batalla duró varias horas y finalmente triunfaron las armas
nacionales que en Ñaembé comandaba Santiago Baibiene y que contaba en
sus filas con prominentes hombres de armas del país, actuando también
muy joven el capitán Julio Argentino Roca.
La notable estrategia del gobernador Baibiene, la habilidad militar del
Coronel Desiderio Sosa y el incomparable ímpetu y coraje de Plácido
Martínez, fueron los símbolos más nítidos de esta memorable batalla.
Transcurrido estos hechos y un viaje de Goya a Buenos Aires que
realizaba José Jacinto Rolón se encuentra con familias de agricultores
italianos que veníana a Esquina, a las que ofreció tierras en Goya y
útiles de labranza. Aceptada la propuesta se fundó la colonia con tres
familias, dándosele el nombre de Carolina, que era el de la esposa del
señor Rolón, Carolina Ocanto de Rolón.
Delineó la colonia el ingeniero Valentín Virasoro en los años 1885 y
1886, en tiempos en que estaba políticamente muy enfrentado al gobierno
de Manuel Derqui y por ello desarrollaba una actividad netamente
privada, ya que a los pocos años, en 1893, sería gobernador por el
Partido Liberal acompañado en la fórmula por Daniel Artaza. Y más tarde
Valentín Virasoro sería Canciller del Presidente Luis Sáenz Peña y luego
senador nacional por espacio de 18 años consecutivos. Virasoro fue quien
trabajó codo a codo con el Perito Moreno en la demarcación de los
límites con Chile.
La única porción de terreno no utilizada en agricultura en colonia
Carolina fue la ocupada por Cañada Gómez.
Sus términos llegan hasta el paraje histórico de Ñaembé. Al Oeste del
perímetro de la colonia fue delineado por el Agrimensor Carlos Wybert un
pequeño centro urbano, con el nombre de Villa Rolón. Desde un comienzo
tuvo iglesia, policía y correo y las Escuelas Nacionales Nro. 6, 112 y
191. Su principal producción era la citrícola.
Por ley del 16 de septiembre de 1886 se eximió a los colonos del pago de
los impuestos municipales. Por ley del 24 de noviembre de 1911 se
autorizó al Poder Ejecutivo expropiar campo para ensanche de la colonia.
Desde 1960 se insertó en el primer plano departamental con la
instauración de la Fiesta del Agricultor, que desde entonces se realiza
ininterrumpidamente.
El proyecto original para que la colonia se convierta en Municipio data
de 1990, presentada por Horacio Colombo, quien en esos tiempos era
diputado provincial.
Entre los argumentos, la iniciativa, que fue retomada en los últimos
años señala: “Independientemente de la realidad actual, en lo referente
al marcado éxodo rural, la Colonia no ha perdido en gran medida su
pujante puesto de progreso agrícola en la provincia. Por ello y muchas
otras cosas más, consideramos necesaria la creación de este municipio,
ampliando su jurisdicción a Colonia Isabel Victoria y parte de Colonia
La Carmen, con las que mantiene una conexidad estratégica de desarrollo,
de vecindad y de afinidad socioeconómica, evidentemente manifiestas”.
En agosto de 2007, la Legislatura sancionó la ley que convirtió a la
colonia en Municipio.
El mediodía del 20 de abril de 2008 el gobernador Arturo Colombi firmó
el decreto y puso en funciones al delegado organizador de la Comuna Nº
67, Marcelo Nocetti, quien fue elegido por asamblea vecinal.
En aquella jornada memorable, el primer mandatario encomendó a Nocetti
encarar el proceso de institucionalización que representa. El gobernador
dijo en aquella oportunidad que la misión del flamante funcionario era
"encaminar el proceso de materialización de la voluntad democrática de
los ciudadanos de esta colonia", quienes lo expresarán en las elecciones
generales de 2009.
Hoy una calle céntrica de Goya lleva el nombre de José Jacinto Rolón,
quien falleció en Buenos Aires el 25 de enero de 1910.

Agricultores de Colonia Carolina

Tren en la Colonia Carolina.
