Fundación Cruz de los Milagros
l 3 de mayo... se celebra la Fiesta Patronal y es el día de fiesta
más importante del año.
El pueblo Cruz de los Milagros está ubicado a 25 kilómetros de Santa
Lucía (cabecera del departamento Lavalle) y primitivamente se lo
denominado "Salinas", porque en épocas de sequías, en orillas del río
Santa Lucía se nota algo muy semejante a la sal.
Allí tenía sus tierras Manuel Reyes Aguirre, quien al declararse la
guerra contra el Paraguay, en 1865, se tuvo que alistar en las filas del
ejército correntino. Como devoto de la "Cruz de los Milagros" había
prometido que si regresaba de los campos de batallas, regalaría una de
las mejores partes de sus tierras para la fundación del "pueblo", y
haría construir "Una Cruz" muy semejante a la que históricamente
conocemos.
Tras terminar esta dura contienda en 1870 y al volver Manuel Reyes
Aguirre a sus pagos, cumplió con su promesa y mandó a construir la
enorme Cruz, la que midió con una cadena cuyos restos se encontraban en
casas de familiares hasta hace no mucho tiempo.
En 1902 se celebró la primer misa en el lugar, que fue bautizado "Luis
Romero" y se colocó la piedra fundamental de la futura Capilla.
En 1937, por iniciativa de la señora Acacia Aguirre de Acevedo, nieta
del donante de estas tierras, se realizó la primer Fiesta Patronal y por
gestiones de su esposo Pedro Acevedo, conocido maestro de la zona y
fundador de la Escuela Nº 682, desde el 3 de mayo de ese año pasó a
denominarse "Cruz de los Milagros".
El 16 de mayo de 1937 se constituye la primer Comisión Pro-Capilla,
presidida por la señora de Lanza y cuando se dispuso el inicio de la
construcción de su edificio, el señor Acevedo contrató personas para
hacer los ladrillos. Don Luis Chamorro donó la leña para quemar los
hornos y puso a disposición sus carros para acarrearlas. Los vecinos
donaron las chalas de cinc para el techo y el señor Acevedo colaboró con
las bolsas de portland.
Como constructores se recuerda a Miguel Gracco y a Pedro Aguilera. Luego
el presbítero Ramón Mansilla propuso la construcción de una Iglesia más
grande. Ya en camino esta obra se dispusieron a construir también, al
frente, la Plaza, formándose para ello otra Comisión. El señor Chas
Grosso donó el mástil, el señor Mamei Aguirre los postes y los maestros
los alambres.
Finalizada la edificación de la iglesia, el altar mayor fue ocupado por
la "Cruz de los Milagros". En otros lugares se encontraban las imágenes
de los tres "Reyes Magos" (hoy en la Iglesia de Lavalle), mandada a
hacer por Manuel Reyes Aguirre en Barcelona (España).
El 28 de agosto de 1940 el gobierno de Corrientes promulga la Ley que
determina la creación de este pueblo en el departamento de Lavalle, con
el rango de Municipalidad de 3ra. Categoría.
En una de las gestiones de Comisionado Municipal, de las varias que
desempeñó Pedro Acevedo, se implementó el servicio de conservación y
limpieza de la plaza. La señora de Acevedo tenía hasta hace poco tiempo
en su poder la "lanza" con la que combatiera Manuel Reyes de Aguirre en
la contienda contra el Paraguay.
Se cuenta además, que en el lugar denominado "Isoro", antes que el río
cambie su cauce, se encontraron restos fósiles de tortugas y otros
animales de gran porte.
En 1955 se pretendió cambiar el nombre de la población por el de
Comandante López, pero ante la oposición y gestión de sus pobladores, se
ratificó el de Cruz de los Milagros.
