l
20 de julio... es el día de la Patrona Santa Librada. El primer decreto que
reconoce jurídicamente la Comisión de Fomento es de 1940. La Parroquia lleva el
nombre de San Cayetano.
Su nombre es el del lugar, a la vera del río Riachuelo. Antes se denominó río de
las Palmas en los siglos XVI al XVIII. Cuando a mediados del siglo XVII se
incorporó a la zona de chacras la región de Las Lomas en toda su extensión, el
río de Las Palmas resultó el límite sur; de ahí arrancaron las estancias.
El río, por oposición al gran río Paraná fue llamado Riachuelo o río pequeño, y
ese nombre de Riachuelo concluyó por subsistir al de Las Palmas. Las zonas
inmediatas se llamaron Riachuelo arriba y Riachuelo abajo (N. y S.).
Cuando se organizó la Comandancia de Lomas (después departamento y desde 1903
zona rural de la Capital), el Paraje Riachuelo arriba pasó a integrarlo. El de
Riachuelo abajo se denominó entonces únicamente Riachuelo. En este paraje se
levantó la estación del Ferrocarril del Nordeste Argentino en su tramo que
abarca desde Monte Caseros hasta la Capital, de donde dista 18 kilómetros.
La historia del mundo registra este lugar donde se libró la batalla naval del
Riachuelo, el 11 de junio de 1865, entre las fuerzas paraguayas y la flota
perteneciente a los aliados argentinos, uruguayos y brasileños en el marco de la
Guerra de la Triple Alianza.
La batalla se dio en la desembocadura del Riachuelo, un poco más abajo de la
ciudad de Corrientes. Por entonces el Río Paraná en la boca del Riachuelo, era
bastante ancho, dividido en dos brazos por una isla, quedando el canal hondo
entre dicha isla y la barranca correntina.
El triunfo fue de los aliados y los paraguayos sufrieron una dura derrota. El
Paraguay había invadido la provincia de Corrientes el 13 de abril de 1865 y en
esa derrota naval veía perder la única probabilidad de conquistar el río, viendo
disminuido su poder fluvial. La prolongada y sangrienta guerra de la Triple
Alianza recién concluye en 1870 cuando cae muerto el Mariscal López en el Cerro
Corá.
La Colonia Valencia ha sido una de las iniciativas de progreso con la que contó
Riachuelo cuando en el año 1910, el español Blasco Ibáñez, la fundó en la
confluencia del río Paraná y Riachuelo. Blasco Ibáñez advirtió que la topografía
de la zona era de características similares a la tierra natal y fue lo que lo
llevó a programar esta Colonia en Corrientes. Trajo consigo a numerosas familias
de Valencia, consiguió un crédito, compró una importante porción de tierra y la
dividió en parcelas, sobre las cuales se cultivó arroz, citrus y otras
variedades propias de Valencia, España. Las chacras contaron con adelantos
tecnológicos de avanzada para la época, como ser riegos con instalación de
calderas y canalizaciones artificiales.
La falta de apoyo quebró esta iniciativa y a los pocos años Blasco Ibáñez partió
de Riachuelo con numerosas familias españolas. No obstante permanecieron en el
lugar algunas de ellas, cuyos descendientes prolongaron sus apellidos como ser:
González, Ortega Folguerá, entre otras.
El Puente Pexoa, que ha sido vital para las comunicaciones de una época, cuya
instalación permite el paso sobre el Riachuelo en la línea de la Ruta 12 vieja,
forma parte además del paisaje lugareño y que el mundo, a través de la
incomparable melodía de la canción que lleva su título, lo conoció en
interpretaciones de afamadas figuras.