Fundación de Yofre
l 4 de julio de 1898... se fija como fecha de fundación y el motivo
central lo determina que en ese día, queda inaugurado el tramo de vías
ferroviarias que une los municipios de Mercedes y Saladas. El primer
tren que circuló en esa fecha tuvo como pasajero principal al gobernador
de la Provincia doctor Juan Esteban Martínez. Se organizaron grandes
fiestas en las localidades del tránsito, entre ellas la población de
Yofre.
El nombre se impone en homenaje a Felipe Yofre, como reconocimiento por
su intensa tarea como Diputado Nacional por la provincia de Córdoba, al
frente de la Comisión de Obras Públicas del Congreso, desde la cual y
con el acompañamiento de legisladores correntinos como Justino Solari,
Félix María Gómez, José Amarilla, Manuel F. Mantilla, Juan Bejarano,
Juan José Lubary, Adolfo Contte, José Miguel Guastavino, J. Pujol Vedoya,
Manuel Derqui entre otros, impulsaron y lograron con éxito, el 23 de
octubre de 1896, la sanción de la Ley 1.891 que dio origen al
Ferrocarril Nord Este Argentino. Por dicha ley se concedió a la firma
Juan E. Clark la construcción de un ferrocarril que saliendo de Monte
Caseros debía contar con dos líneas férreas: a Posadas y a San Roque. La
acción patriótica de los nombrados legisladores, con la ayuda del
Ministro del Interior de entonces, el mendocino Isaac Chavarría, rompió
el frente único de intereses privados que retardaban el ferrocarril en
Corrientes, reteniendo el ramal en Monte Caseros.
Para lograr la ley 1.891, los doctores Yofre y Chavarría y el señor
Solari libraron una verdadera batalla, asistidos por los legisladores
correntinos mencionados.
El 18 de junio de 1890 se libró al servicio público el tramo Monte
Caseros Curuzú Cuatiá y en 1891 llegaron las vías hasta Mercedes. El
mismo año se terminó el tramo que une Saladas con la ciudad de
Corrientes y recién en 1898 se habilita el tramo entre Saladas y
Mercedes.
El señor Wenceslao Correa era el dueño de las tierras linderas a la
Estación, las que fueron mensuradas y divididas en manzanas entre los
años 1900 y 1905.
La primer escuela de Yofre la puso en funcionamiento, junto con la
fundación del pueblo, la esposa del Jefe de Estación señora María
Founquenbergues de Rousselot, quien había nacido en Bulogne Sur Mer
(Francia) y que al llegar a Yofre contaba con 35 años. Funcionó el
centro escolar en un galpón de la Estación y tomó luego la posta como
docente el señor Alejandro Luego. Este fue el origen educativo que más
tarde tomó cuerpo, primero con la Escuela Nacional Nº 8 “Río Negro”,
siendo su primer director el señor Antonio Cabral, al que sucedió
Florian Oliver (fecha de creación 3-8-1906) y más tarde con la Escuela
Provincial Complementaria Nº 86, siendo maestra la esposa de otro jefe
ferroviario, Marcelina Niveyro de Gross. La primer alumna inscripta fue
la niña Damiana Saucedo, a la que acompañaron 148 alumnos más. Dato
indicador de la población del momento.
Por decreto que firman el gobernador Vidal y lo refrenda su ministro
Mora y Araujo, el 2 de octubre de 1910 se determina la creación de la
Comisión de Fomento, designándose a los señores David Farquharson, Tomás
Stodar Milne y Ramón Fernández como titulares y Fernando Guimaraes y
Miguel Luciani como suplentes. En su primera sesión eligen a Ramón
Fernández presidente del cuerpo. Confirman como Comisario Municipal a
Pedro N. Díaz.
En ese año 1911, con una máquina perforadora solicitada al gobierno
provincial, concretan el agua potable para la población, la que se
complementa el 11 de septiembre con una resolución del gobierno que
remite novecientos pesos para la instalación de un molino a viento y sus
accesorios. El 1º de mayo de 1911 asumió Paulino Federik al frente de la
Comisión. El Registro Civil se creó en 1921 y su primer jefe fue Toribio
Fernández.
El 5 de abril de 1917 fue inaugurado el Centro Social, escenario de
actividades culturales y recreativas.
Por decreto Nº 242 del 5 de febrero de 1920 se le otorga autonomía a los
municipios de Curuzú Cuatiá y Mercedes y luego por ley Nº 315 del 27 de
septiembre, al ratificarse las mismas, se “reconoce como comisiones
municipales electivas a la de los pueblos... y como Comisiones de
Fomento, al de los de Santa Ana... y Villa Mariano I. Loza, Yofre...”.
Cuatro años más tarde, por Resolución Nº 419 del Ministerio de Gobierno
se fija la jurisdicción de la Comisión de Fomento de Yofre.
El 31 de mayo de 1923 es nombrado Presidente de la Comisión de Fomento
Juan de la Cruz Ferreira, a quien lo sucede en diciembre de 1926 Félix
N. Acosta y a éste en 1928 Justo Dieringer.
El 30 de julio de 1930 es nombrado comisionado municipal Emiliano
Sánchez, a quien sucede el 12 de septiembre Pulino Federick, quien es
reemplazado en noviembre por Eliseo Verón.
Yofre se encuentra en la 3ra. Sección del Departamento de Mercedes. Como
muchos otros pueblos en su origen era un caserío sin organización
alguna, aunque la ansiedad de los vecinos se comenzó a ver compensada
cuando en el año 1934 se inauguró el mástil de la “Plaza 9 de Julio”,
cuya manzana fue comprada al señor Telésforo Sosa Barboza.
La Patrona del pueblo es la Virgen Medalla Milagrosa y la recuerdan los
días 27 de noviembre, cuya imagen, donada por la señorita Mantilla,
llegó a Yofre desde Mercedes en tren el 30 de agosto de 1937. La
entonces docente Olaya Briand, más tarde esposa de José Antonio Ansola,
maestra de la escuela provincial Nº 408 “Río Negro”, acompañó la imagen
de la Virgen y una anécdota, que roza con lo incomprensible y simpático,
dice que el guarda del tren requirió el pasaje de la Virgen, por lo que
la señorita Briand tuvo que abonar. En una improvisada capilla, armada
en el galpón del señor Tomás Díaz Espada, se depositó la imagen, la que
tuvo sucesivos domicilios: familias Pedro Pujo, Lucía Saipe de Curi,
hasta que en 1958 se la condujo al templo actual.
Olaya Briand se constituyó por entonces en una entusiasta promotora de
eventos sociales y culturales, junto a su amiga May Balbastro, más tarde
de Raffo, y amigos tales como Coco Barberán Aquino, Tito Arzuaga, Negro
Aceves, entre otros.
Felipe Yofre, jurisconsulto, legislador y varias veces funcionario
nacional, nació en Córdoba, donde cursó los estudios del doctorado en
Filosofía y Letras. Fue uno de los hombres políticos que actuó en
primera línea en el país a partir de la campaña presidencial de 1874.
Fue Ministro del Interior en la segunda presidencia del general Julio
Argentino Roca y falleció en Buenos Aires a los ochenta años el 27 de
abril de 1839.

Municipalidad de Yofre.

Cantera de extracción de piedras de Felipe Yofre.

Estación del ferrocarril de Felipe Yofre.
