Corrientes y la historia nacional
Esta institución de hecho –ya que no hubo pacto que le diera carácter
jurídico–, de la que participan la Banda Oriental, las provincias del
Litoral: Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y Misiones, y momentáneamente
Córdoba, reconocerá al caudillo oriental José Artigas como su Protector.
Artigas y sus seguidores pretendían total autonomía para las provincias,
similar al status que existía en los Estados Unidos. Se sugería un
presidente electo por voto popular y que no pueda ser reelecto; que el
Congreso maneje las relaciones exteriores. El proyecto legislaba también
sobre derechos individuales y el Poder Judicial. Casi todos sus
principios, amén de errores técnicos, serán consagrados más tarde en la
Constitución de 1853.
Las cuestiones legales que arguye la Asamblea sobre los certificados de
los diputados orientales, fue un pretexto para neutralizar su ingreso a
las deliberaciones.
Esto llevó a José Gervasio de Artigas a constituir el Protectorado de
los Pueblos Libres, los que se asociaron bajo el predicamento del líder
y sobre la base de sus propuestas. Fundamentalmente no estaban de
acuerdo en que la capital se fije en Buenos Aires. Integraron este
bloque político Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y la Banda Oriental,
contando además con adhesiones individuales de diversas provincias. Este
duro enfrentamiento duró prácticamente hasta la batalla de Cepeda. Por
ello, estas provincias no participaron del célebre Congreso de Tucumán.
Basada en un sistema confederal de gobierno, no implicó de ninguna
manera un intento de secesión de las otras provincias del Río de la
Plata, pero sí desconocimiento y enfrentamiento por más de un lustro con
las autoridades del Directorio.
José Gervasio Artigas
La Liga de los Pueblos Libres liderada por Artigas, se declaró independiente de toda dominación extranjera